Chirimoya
La comunidad experta en chirimoyas
La comunidad experta en chirimoyas
Os dejamos hoy con esta refrescante bebida para las noches de sábado. Sorprende a tus invitados con nuestra fruta favorita: la chirimoya. ¡Allá vamos!
Ingredientes:
-100 ml. de ron blanco
-2 cucharaditas de azúcar
-Aproximadamente 1 vaso de chirimoya pelada, deshuesada y troceada
-30 ml approx. de licor de Curaçao
-Otros 30 ml. approx. de zumo de lima
-Hielo picado al gusto
Preparación:
Ponemos todos los ingredientes en un recipiente de batidora o licuadora. Licuamos hasta que se haga algo espeso, suave y granizado.
Ingredientes para 2 personas, que perfectamente pueden ser tú mismo y la chica de tus sueños. Ya sabes, con la chirimoya no puedes fallar, ¡éxito asegurado! 😉
Si pruebas este delicioso daiquiri, ¡no te olvides de decírnoslo!
Aunque de origen tropical, la chirimoya tiene hoy en día otros centros de producción más importantes que aquellos de donde es originaria. ¿Sabes qué país lidera la producción mundial de chirimoya? ¿En qué otros países se cultiva? Hoy te lo explicamos.
La fruta se cultiva principalmente en los países del Mediterráneo, y es España el que lidera su producción mundial, con una producción de 20.000 toneladas de chirimoya (¡se dice pronto!) a lo largo de 3.600 hectáreas cultivadas. ¡Y eso son datos de 1991! Imagínate hoy en día. La región española donde más se cultiva es en el sur, concretamente en Málaga y Granada.
También en Chile el cultivo de chirimoya es considerable, con un terreno de 1.000 hectáreas aproximadamente tanto para el mercado nacional como el internacional (principalmente EE.UU., Japón y varios países sudamericanos). Otros países como Bolivia, México, Argentina, Ecuador o Perú también producen chirimoya, junto con otros que se han incorporado recientemente como Colombia y Brasil.
Más al norte, en California (EE.UU) hay una producción de 1.000 toneladas de chirimoya al año que sin embargo no son suficientes para abastecer la demanda existente en el país, de ahí su importación del país andino, como hemos comentado.
Fuera de Europa y América, la fruta del chirimoyo se cultiva en África Central y Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia y Tailandia.
Sin embargo, estos cultivos se realizan más para autoconsumo o para el mercado local, sin alcanzar cotas de producción tan altas como en los tres países que mencionábamos antes.
¿Consideras esta información interesante? Para mí, como español que soy, ¡es toda una sorpresa saber que aquí se produce la mayoría de chirimoyas del mundo! Vamos a tener que instaurar otra meca de la chirimoya, ¡pero esta vez en Málaga!
¿Nunca os habéis preguntado de dónde surge la chirimoya? ¿Es, quizá, una invención divina? ¿En qué región se originó? Aquí tenemos la respuesta a esas preguntas que todos los amigos de la chirimoya nos hacemos todas las noches antes de dormir 🙂
La chirimoya surgió muy posiblemente en lo que hoy es el sur de Ecuador y norte de Perú. La provincia de Loja y el valle “sagrado” de Vilcabamba en Ecuador son los posibles centros de biodiversidad de la chirimoya. De hecho, allí todavía se encuentran chirimoyos salvajes. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XVI, el árbol de la chirimoya ya estaba presente, además, en el sur de México, América Central y en la parte norte de Sudamérica. Pero no fue hasta el siglo XVIII cuando las semillas de chirimoya se llevaron a España y Portugal, desde donde partieron hasta Palestina, Egipto o Italia, entre otros, y desde allí a todo el mundo.
Así que ya sabéis, este fruto sagrado que es la chirimoya tiene su meca en el valle de Vilcabamba, Ecuador. ¿Qué os parecería organizar un viaje aquí en la comunidad chirimoyera para ver in situ los orígenes de tan preciada fruta? Yo, desde luego, me apunto.
No queremos ser extravagantes en nuestras propuestas culinarias, pero es verdad que a la tostada de toda la vida le vendría bien algo de originalidad, al estilo de la bruschetta italiana, ¿o no?
Eso es lo que vamos a hacer hoy, con esta sencillísima receta que bien puede servir como completo desayuno o merienda. ¿Os atrevéis a probarla? ¡Allá vamos!
Ingredientes para dos personas:
Preparación:
Para el “azúcar-canela”: mezclamos una buena cucharada de azúcar con media de canela. Seguidamente:
¿Qué os parece esta receta? Deliciosa, ¿no?
*Ricota: También conocida como requesón o cuajada, según el país en el que nos encontremos.
Como ya hemos comentado con anterioridad, las chirimoyas, especialmente las maduras, son una excelente fuente de vitamina B6, potasio, magnesio y vitamina C. Además tienen un índice glucémico realmente bajo.
Preparación de este estupendo batido:
En la licuadora, licuamos leche con pulpa de chirimoya hasta que quede bien homogéneo. Añadimos 3 cucharaditas de miel y removemos.
Para terminar, vertemos la mezcla en un vaso largo y le espolvoreamos una pizca de nuez moscada.
¡A disfrutar!
¿A que tiene buena pinta? Pues hoy os vamos a enseñar como sorprender a vuestros invitados o a vuestra familia un domingo cualquiera con este espectacular postre que hemos llamado sinfonía verde y contiene, cómo no, nuestra querida chirimoya. ¡No os olvidéis de comentar si intentáis prepararla!
Ingredientes
Preparación
Primero, eliminamos las semillas y licuamos la pulpa de la chirimoya junto con el zumo de limón. Colocamos esta mezcla en el congelador hasta que se empiece a asentar.
Después, ponemos la nata montada (o la montamos previamente si es líquida) sobre la mezcla de chirimoya y zumo de limón, que estará semicongelada. Volvemos a poner en el congelador todo junto.
Finalmente, lo pasamos a la nevera 30 minutos antes de servir para que se ablande un poco. Formamos bolas con la mezcla y las colocamos encima de los merengues. Ponemos un poco de licor de menta por encima y servimos.
Et voilà! ¡Riquísimo!