La comunidad experta en chirimoyas
Entradas etiquetadas con callahuanca

El distrito de Callahuanca, en Lima (Perú), destaca en la producción de chirimoya
Perú produce aproximadamente 20 mil toneladas anuales de chirimoya, principalmente en la región Lima y, más concretamente, en Callahuanca y San Mateo de Otao-Cumbe. Callahuanca, el más notable, yace oculto en la provincia de Huarochirí y su economía destaca por la comercialización de su producto más popular, la chirimoya.
Los inicios de la producción de chirimoya en este distrito se remontan a tan solo unos años atrás, cuando los agricultores de la zona producían principalmente manzana delicia pero el precio de ésta cayó en picado tras la llegada de la manzana procedente de Chile. Fue entonces cuando se empezó a producir chirimoya y se mejoró en la técnica, a través de seminarios y cursos para la capacitación de los agricultores en su cultivo.
Países como Indonesia y Alemania solicitan grandes cantidades de Chirimoya, pero ni aún con la producción de Callahuanca y diversos distritos cercanos se puede abastecer tal demanda, por lo que el aumento de la producción y la masificación de los cultivos es uno de los retos del lugar, en tanto en cuanto su clima privilegiado favorece que la chirimoya producida sea de excepcional calidad y sabor. Sin embargo, las condiciones climatológicas son tan favorables que las chirimoyas llegan a alcanzar los 4 y 5 kg. por lo que mediante la tecnificación se debe homogeneizar el tamaño de la producción y adecuarlo a la exportación, según las demandas de los consumidores, que suelen consumir chirimoyas de no más de 350 gr.
Otro de los retos de los agricultores de la zona es conseguir eliminar intermediarios o cuanto menos que sus cosechas se paguen con un valor más alto y más prontamente, para que se les pueda compensar económicamente y de forma digna por su trabajo y sus costes.
A pesar de estos desafíos en el presente y en el futuro cercano, Callahuanca y sus agricultores seguirán destacando por su dedicación y trabajo para con este buen fruto que nuestros paladares agradecen.
¡Gracias Callahuanca por su chirimoya!

XVIII Festival de la Chirimoya Callahuanca 2011
El tradicional festival de la fruta chirimoya se celebra este domingo 30 de abril de 2011 en la localidad de Callahuanca, en la provincia limeña de Huarochirí (Perú). Callahuanca le rinde homenaje a esta fruta en esta XVIII edición del festival.
En el XVIII Festival de la Chirimoya Callahuanca 2011 se saboreará el delicioso y original helado de chirimoya y se brindará con el así llamado “chiripisco”, un magnífico aguardiente de uva (pisco) mezclado con chirimoya que está causando furor en la región.
Asimismo, se celebra el 54 aniversario de la creación del distrito situado en el Valle de Santa Eulalia (cerca de Chosica).
Se prepararán y distribuirán entre todos los asistentes tortas, queques (bizcochos típicos peruanos) y yogures, todos ellos hechos con chirimoyas, entre otros manjares típicos de la localidad y la región, como las truchas a la brasa y la pachamanca (carne condimentada con ají que se asa entre piedras caldeadas o en un agujero que se abre en la tierra cubierto con piedras calientes.)
La chirimoya es muy importante para la región por la riqueza que genera, dado que estamos hablando de una de las mayores regiones productoras del país y del mundo.
¡No se pierdan este XVIII Festival de la Chirimoya Callahuanca 2011!
Vídeo del Festival de la Chirimoya en Callahuanca
Y seguimos de festivales y es que parece que el de San Juan no es el único festival de la chirimoya que se celebra en Perú. Hoy os traemos información del celebrado en Callahuanca durante el mes de abril.
Este festival se realiza todos los años en la Comunidad de Chauca en Callahuanca (Lima, Perú), el pueblo origen de la rica chirimoya. Este festival se realiza el ultimo sábado del mes de abril, en su estadio de fútbol, donde se realiza el festival con evento musicales folclóricos y ferias donde se puede disfrutar de la rica Chirimoya en diferentes formas, como: en helado, champú, torta, pye o tartaleta, entre otros.
El evento principal es cuando los agricultores presentan su mejor producto (la mejor chirimoya), que debe tener como características: la de mayor peso, de forma corazonada y sin pepitas. En esta ocasión, la chirimoya ganadora pesó 3,265 grs. Hubo un récords de chirimoya presentadas ya que se presentaron 14, llegando 4 a la final.
¡Os dejamos con el documento gráfico de este evento y esta chirimoya gigante!